No te quedes sin palabras. Aprende idiomas en la universidad
Después de años de música en inglés, de series en versión original y de memes en Facebook, ya nos queda más claro que un hombre puede estar embarrassed sin que pensemos en que está embarazado o que pedir en la cafetería del campus un bocadill de chamó y qués va a ser divertido. Aprovechar los años en la universidad para aprender o mejorar idiomas es una opción que no tendrías que plantearte demasiado. Los vas a necesitar. Y lo sabes.
Según datos de Eurostat, solo el 45% de los alumnos de secundaria aprenden dos o más lenguas extranjeras, frente al 60% de media en la Unión Europea. Tu estancia en la universidad es un buen momento para cambiar las estadísticas. Solo tienes que pensar cómo te gustaría dar los buenos días: ¿buongiorno?, ¿guten tag?, ¿bon dia? Piénsalo y anímate.
Se buscan autodidactas. Razón aquí.
Vas más liado que la pata de un romano, lo sabemos. Por eso queremos darte algunas pistas de cómo puedes aprender y practicar por tu cuenta. Eso sí: cierta disciplina es imprescindible.
Hay libros en la biblioteca de la universidad que seguro que son un buen comienzo; consulta en el buscador o pregunta al personal de bibliotecas. Incluso puedes encontrar una sección dedicada a este tipo de material en la biblioteca del Centro de Lenguas donde, además, podrás conocer a compañeros extranjeros. Ese es, precisamente, el objetivo de los tándems: aprende idiomas y conoce a gente al mismo tiempo. Por cierto, también puedes hacerlo para aprender valenciano.
El Servicio de Promoción y Normalización Lingüística pone a tu alcance multitud de herramientas para el autoaprendizaje o la mejora de tu valenciano. ¡Mira!
Si te decides por ver una película o un capítulo (uno… je) hazlo en versión original y, depende del día, hazlo con los subtítulos en tu lengua materna o con los subtítulos en el mismo idioma del audio; esto último te servirá para afianzar algunos conceptos en la expresión escrita.
Si no te gusta el autoaprendizaje…
El Centro de Lenguas también ofrece cursos anuales para la comunidad universitaria, divididos en dos cuatrimestres, que coinciden con los de las titulaciones universitarias. Aprende o mejora tu inglés, alemán, español, francés o italiano. Los cursos son de unas 60 horas y se imparten de octubre a diciembre y de febrero a mayo. Puedes matricularte a principios del mes de septiembre o de enero, aunque deberías de prestar atención a las convocatorias de todos los cursos: a finales de julio y a finales de diciembre. Una de las mejores cosas es que los grupos son reducidos, de unos 15 alumnos máximo por grupo.
Verano en la universidad. ¿Por qué no? Si te quedas en la ciudad o por cualquier motivo vas a estar cerca de la universidad, a partir de junio puedes matricularte en los cursos intensivos orales. Prepárate, por ejemplo, para tu experiencia Erasmus.
¿Necesitas algo más concreto? En el Centro de Lenguas puedes mejorar tu inglés como herramienta en la docencia y aprender técnicas directamente en inglés que podrás aplicar en el aula y en un entorno real.
Debes saber que el Centro de Lenguas es centro examinador oficial de los certificados de Cambridge Language Assessment, del Test of Enlish as a Foreing Language (TOEFL) y el Test of English for International Communication (TOEIC). ¿No sabes qué son? Los títulos que puedes obtener con las pruebas de la Universidad de Cambridge están reconocidos en Europa y Estados Unidos, un aspecto importantísimo si tienes planteado continuar los estudios fuera de España o buscar trabajo en el extranjero.
La puntuación TOEFL es un aspecto decisivo para muchas instituciones académicas, gobiernos o programas de intercambio, ya que evalúa la capacidad de los no nativos para utilizar y entender el idioma tal y como se habla, se escribe y se escucha en escuelas superiores y universidades. Por otra parte, el TOEIC está reconocido internacionalmente y se dirige, sobre todo, a personas con un nivel superior al B2; con este test se evalúa la destreza para interactuar en un entorno laboral mientras realizan tareas importantes.
Si te interesa cualquiera de estos certificados te recomendamos que preguntes en el Centro de Lenguas, puesto que son exámenes que se celebran varias veces durante el curso y con fechas muy diferentes. Ten en cuenta, además, que la obtención de estos certificados, aunque varía, se sitúa en los 130 €.
¿Quieres un certificado?
Suele ser la opción más común si tu intención es aprender un idioma con el objetivo de usarlo como herramienta de trabajo. En ese caso, tienes que poder acreditar el nivel en dicho idioma, para lo que necesitarás una certificación. Lo primero debería ser hacer una prueba de nivel, que la universidad te ofrece en su Centro de Lenguas.
La prueba de nivel es una prueba que, habitualmente, consiste en un examen tipo test, una parte de comprensión (los conocidos listening) y una entrevista o conversación. Aunque esta con esta prueba no se emite ningún certificado, aprobarla es necesario para iniciar los estudios en una lengua concreta.
Inglés, francés, alemán… tú eliges el idioma en el que matricularte. El precio de los cursos es reducido y normalmente los horarios son flexibles para que puedas aprovechar al máximo el día sin olvidarte del tiempo libre con los compañeros de clase. Recuerda que se hace camino al andar… Entérate de las fechas y los plazos en la página de Facebook del Centro de Lenguas.
Otra opción, por último, es que te eches un ligue extranjero y aprender el idioma… de otra manera 😛